martes, 9 de septiembre de 2008

La Toponimia de Chile



Aconcagua:

Voz mapuche: lugar donde se pone el sol. Otros derivan esta voz de la
Piedra cancagua. A la vez traducen como: llegar remando o como sitio
Donde hay mucho maíz.


Aysen:

Voz huiliche: que se interna más al interior al oriente, voz mapuche:
Demorar o desmembrar




Ancud:
Voz mapuche: secarse o agotarse para otra mitad de cuerpos y otros que
Afirman que es tierra preparada para sembrar.


Angol:

Voz mapuche, subir a gatas



Antártica

Se deriva del griego anti contra lo que significa contraria al polo de los Osos o al polo norte


Antofagasta:

Voz quechua: escondrijo de cobre
Voz aymará: yacimiento. Mina de cobre
Voz diaguita: pueblo de salar grande



Antuco:

Voz mapuche: agua de sol




Bulnes:

Nombre en honor al general en jefe de la campaña restauradora de Perú
Manuel Bulnes



Chillan:

Voz mapuche, de chilla, zorra, raposa y finalmente se sostiene que significa
Caérsele a una lo que lleva a cuestas



Chiloe:

Voz mapuche, lugar poblado de gaviotas y en voz quechua y aymará,
Gaviota pequeña



Chiu- Chiu:

Nombre onomatopéyico de jilguero llamado también shihu en mapuche



Colchagua:

Voz mapuche colthaue lugar de sapos, colchahue; charcos donde pululan
Renacuajos



Concepción:

voz castellana la concebida




Concón:
Voz mapuche, cosecha abundante o búho


Coquimbo:
Voz quechua, tal vez alterado de cuelquitampu que significa tombo,
posada, o estación de plata y que corrompido por los españoles haya
quedado en Coquimbo


Curico:
Voz mapuche agua negra



Isla de pascua:

Pascua de Resurrección es el nombre que le asigna su descubridor
occidental el admirante Roggeveen por haber sido descubierta ese día



La ligua:

Voz mapuche, adivina o adivino



Linares:

Voz castellana, apellido español se le dio este nombre de su fundador Don
Francisco de la Mata Linares intendente de concepción



Los Vilos:

Voz mapuche vilu, culebra, paraje de culebras. Otros dicen que viene de una
Embarcación pequeña llamada vilos que usaban los filipinos y no faltan los
que dicen que viene de lord willow cuyo bergantín habría naufragado en esas
costas.



Magallanes:

Voz portugués castellanizada por Hernando Magallanes marino portugués.



Manquehue:

Voz mapuche, lugar de cóndores



Maule:

Voz mapuche, tierra de ríos, rió de lluvias, remolinos de agua



Ñublé:

Voz mapuche rió que disminuye, rió de corriente angosta y obstaculizada



O`higgins:

Voz inglesa de procedencia irlandesa apellido patronímico



Olmue:

Lugar paraje de muermos



Osorno:

Voz castellana titulo nobiliario español



Pichidangui:

Voz mapuche bahía chica



Puerto Montt:

En honor al presidente Montt que gobernaba chile y autor de la ley de
Colonización



Puerto Varas:

en honor al ilustre estadista chileno Don Antonio Varas 1º ministro de
Don Manuel Montt



Putaendo:

Voz mapuche Buta en tu, nombre de un cacique de la región. Otros lo
Traducen como estero pedregoso y también lugar de pataguas



Salamanca:

se le dio este nombre en homenaje a la antigua dueña de estas tierras Doña
Matilde Salamanca



San Fernando:

Del santoral



Santiago:

El conquistador Don Pedro de Valdivia lo denomino Santiago del nuevo
Extremo en honor del santo patrón de España y de la provincia de la
Cual era oriundo



Serena:

en recuerdo a villa nueva de la serena de donde era fundador de la
Familia de don pedro de valdivia conquistador de chile y creador de pueblos



Talca:

Voz mapuche tralca tronar el trueno


Temuco:

Voz mapuche agua de temu (temu = arbol)

Toconao:

Voz aymará andar saltando por todas partes. Voz kunza: rincón perdido

Valdivia:

voz castellana apellido español. La ciudad o rió llevan este nombre por el
Conquistador de chile y fundador de pueblos. Don Pedro de Valdivia



Valparaíso:
Voz castellana. Dialecto extreño. Valle del paraíso, denominación que le
Fuera dada por don Juan Saavedra su fundador en recuerdo a su pueblo
Natal

No hay comentarios: